jueves, 5 de septiembre de 2024

 

Departamento de Lempira





Historia



Anteriormente formaba parte del territorio de Gracias a Dios. Fue en la primera organización territorial de Honduras en el 1536.

 

El departamento fue fundado el 28 de junio de 1825. Su nombre es un tributo al héroe indígena Lempira, quien vivió en la provincia de Cerquín.

 

Sus primeros pobladores al igual que los demás habitantes llegaron en diversas migraciones al occidente de Honduras. Los grupos lencas se subdividían en lenca lenca, lenca potón, lenca care y lenca cerquín; estos del último subgrupo encabezaron la resistencia en la conquista española. Lempira al frente con otros grupos de caciques como Cicumba, Socremba y Copán Galel, resistieron al proceso de las colonias. En honor a este guerrero lenca se le otorga el nombre al departamento, cuyos antecedentes se remontan al departamento de Gracias.

 

En el año 1943 se le cambió el nombre de Gracias por el de Lempira.



 

Ubicación


El departamento de Lempira tiene una superficie de 4228 kilómetros cuadrados y está localizado al oeste de Honduras. Al norte limita con los departamentos de Copán y Santa Bárbara, al sur con la República de El Salvador. Al oeste con Ocotepeque, Copán, El Salvador y al este con los departamentos de Santa Bárbara e Intibucá. Fue creado el 28 de junio de 1825.

 

La población del departamento de Lempira es de unos 363,867 habitantes.




Actividades económicas

 

Como parte fundamental de la economía, está la agricultura del café, maíz, arroz, tabaco, plátano y caña de azúcar.

 

También se desarrolla ganado: bovino, equino, porcino y ovino.

 

 

Fauna


Cuenta, con algunos animales como la ardilla, el guazalo, el mapachín, el venado, el cerdo de monte, el coyote, el zorro, el gato montés, el puma y el jaguar, entre otros.

 

Flora


Tiene una flora de bosques de pino, pinabetes, roble, cedro, caoba y bosque de hoja ancha.

 

Valles 


Los principales son: Llano de la Puerta en Belén; valle de Gracias; Llanura de Las Flores y Llano de San Antonio y otros.

 

Montañas


Las principales son: Sierra de Celaque, se ensancha por los departamentos de Ocotepeque y Copán; Sierra de Puca, al Norte del departamento; Sierra de Atima Sierra de Opalaca y Sierra de Congolón.

 

Rios


Los principales son: Río Talgua o Higuito, sirve de límite en parte entre los departamentos de Lempira y Copán; Río San Juan 5, Río Guarajambala, sirve de límite entre Lempira e Intibucá; Ríe Sump ul sirve de límite entre Lempira y El Salvador; Río Mejocote se une al Higuito; Río Mocal; Río Lempa, sirve de límite con El Salvador; los Ríos Arcagual, Arcilaca, Mejocote, Tejar y El Guacaguacos están en los alrededores de la ciudad de Gracias y hay otros en los demás municipios.

 

 

Áreas protegidas


Reserva de biósfera Cacique Lempira


Fue declarada por la UNESCO el 9 de junio de 2015 y es integrada por el Parque Nacional Montaña de Celaque (PNMC), El Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca (RVSMP) y la Reserva Biológica Volcán de Pacayita (RBVP). Posee una extensión territorial de 169,001 hectáreas.


Tiene como eje principal el Parque Nacional Montaña de Celaque, conformada por once municipios de tres departamentos del país Copán, Ocotepeque y Lempira, con un área total de 168,634.01 has.


  • Parque Nacional Montaña de Celaque


Su categoría de manejo es Parque Nacional, cuya función es conservar las zonas naturales o escénicas de interés nacional, perpetuar muestras representativas de los ecosistemas naturales principales y servir para estudios científicos, educación ambiental, recreación y/o ecoturismo. Tiene una superficie total de 21,631 hectáreas. Celaque es el único bosque nublado del país que integra el extenso cordón montañoso del sur, y por lo tanto forma parte de la divisoria de aguas continental.


  • Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca


Se ubica en el departamento de Lempira entre los municipios de Gracias, La Iguala, Lepaera y Las Flores; la extensión territorial total, según la nueva propuesta de redefinición de límites, es de 4,338.03 hectáreas. De acuerdo a su categoría, el objetivo es conservar y perpetuar la vida silvestre, la producción de agua y la producción de otros bienes y servicios ecosistémicos a través de un manejo sostenible de los recursos naturales. El 89.5 % del área total de la zona núcleo tiene cobertura boscosa. Sus ríos y quebradas constituyen los principales afluentes para el Rio Grande de Mejocote, que drena en el Río Ulúa hacía el Mar Caribe.


  • Reserva Biológica Volcán de Pacayita


Posee una superficie de 10,369.34 hectáreas (ha), de las cuales 1,451.28 hectáreas constituyen la zona núcleo y 8,918.06 hectáreas corresponden a la zona de amortiguamiento y se ubica entre los municipios de Cololaca, San Sebastián y San Manuel Colohete, en el departamento de Lempira y los municipios de Belén Gualcho y San Marcos en Ocotepeque en el departamento de Ocotepeque. Posee un 45.15% por bosque de conífera, mixto y latifoliado.


 

 

 Lugares Turísticos 
 

  •   Aguas Termales




 

A cuatro kilómetros del centro de la Ciudad de Gracias se ubica el Balneario Aguas Termales Arcilaca las cuales son mundialmente famosas por su entorno de bosque natural y sus relajantes aguas termales el lugar perfecto para baños relajantes después de un largo día.

 

Las hermosas piscinas naturales varían en temperatura de 33 C a 36 C (92 F-96F).

El lugar es muy familiar y es un destino popular para los turistas locales e internacionales.

 

Para llegar a la Aguas Termales se puede viajar en uno de las mototaxis de la ciudad por unos pocos dólares y el placentero viaje entre paisajes tarda unos 20 minutos.

 

También puede caminar a las aguas termales en una hermosa caminata de aproximadamente una hora.

 

El balneario cuenta con lugares para comer y vestidores.

 

 

  

 

  • Fuerte San Cristóbal




La atracción turística más famosa de la Ciudad de Gracias es el Fuerte o Castillo de San Cristóbal. Situado en la cima de una colina que domina la ciudad ofrecen hermosas vistas panorámicas de Gracias y las montañas que la rodean.

El Castillo como comúnmente se conoce fue construido en 1865 por el Presidente José María Medina en honor a su gran amigo el Ex-Presidente Juan Lindo quien está sepultado en el fuerte. En 1865 Gracias era la Capital de Honduras.

No se puede visitar Gracias Lempira sin ir al Castillo el cual se a convertido en una de las estructuras historico-turisticas mas conocidas y fotografiadas en Honduras.

 

 

 

 

  • Cerro Las Minas




El Cerro Las Minas o Pico Celaque es la montaña más alta del país centroamericano de Honduras. Cerro Las Minas está ubicado en el departamento de Lempira en una región relativamente aislada en la parte occidental del país. Un parque nacional de Honduras, el Parque Nacional Celaque, fue establecido en 1987 para proteger la montaña y unos 266 kilómetros cuadrados (65.730 acres) de territorio circundante.

 


Platillos tradicionales de la departamento de lempira



Las comidas más tradicionales son los pastelitos de frijoles, plátano frito y asado, pacayas fritas con huevo, pupusas de loroco, sopa de frijoles con huevo, sopa de mondongo, sopa de gallina india asada a las brasas, sopa de cola de res, sopa de maíz, pollo con loroco, carne asada, yuca frita con chicharrón, montucas, tamales, ticucos, los encurtidos de chile y pacaya.