viernes, 23 de agosto de 2024

CIUDAD DE GRACIAS, LEMPIRA HONDURAS

 


UBICACION

Gracias es un municipio y una ciudad de la República de Honduras, cabecera del departamento de Lempira, al oeste de la República de Honduras. Se encuentra ubicada a 5 horas por carretera de la capital, Tegucigalpa, y a una hora de la ciudad de Santa Rosa de Copán.​ Cuenta con una población proyectada de 57 182 habitantes, más de la mitad de ellas del área rural.

Situada en el corazón del occidente hondureño, memoria de un pasado colonial que sigue vivo en su fachada, y resguardo de una identidad forjada con la lucha de los pueblos indígenas. Gracias, Lempira, es más que una expresión homóloga de gratitud.


UN POCO DE HISTORIA 




Fundada a mediados del siglo XVI por los conquistadores españoles, esta ciudad no es solo una de las más antiguas de Honduras, sino también un testimonio vigente del legado colonial que viste sus calles empedradas y su arquitectura bien preservada, que invitan a recorrer un pasaje rico en historia, tradición y cultura.

La ciudad colonial de Gracias se encuentra ubicada en el departamento de Lempira, en el Occidente de Honduras. Es una de las ciudades más antiguas de Honduras ya que su fundación que se efectuó en tres momentos distintos comenzó en 1536. Esto ocurrió en Opoa, un sitio muy cerca de donde se encuentra la actual ciudad. Todavía queda en pie, un muro de adobe de la primera iglesia colonial que se levantó.

La segunda fundación ocurrió al año siguiente por mandato de don Francisco de Montejo. Sin embargo, el asentamiento fue levantado y puesto en su tercer y definitivo lugar, tras haberse sofocado el levantamiento del cacique Lempira. Esta tercera fundación la realizó don Juan de Montejo el 14 de enero de 1539.

La importancia de Gracias se consolidó rápidamente, gracias a los abundantes recursos naturales que poseía la zona. Para el año de 1544, se estableció en la ciudad la Audiencia de los Confines, la máxima autoridad administrativa española en los territorios que comprenden desde los actuales estados sureños de México hasta Nicaragua.

Con este nuevo estatus, Gracias comenzó a recibir la llegada de numerosos comerciantes y autoridades eclesiásticas que transformaron su arquitectura y la estructura socioeconómica. Desafortunadamente, la bonanza duró poco y en unos cuantos años, la Audiencia fue trasladada a Antigua Guatemala.

Gracias es ahora una de esas ciudades dormidas que parece despertar de un largo y profundo letargo. Oculta a los ojos de los turistas y los empresarios, la ciudad se mantuvo discretamente aparte de las rutas turísticas y su comercio, básicamente local, apenas traspasaba las fronteras con el cercano país de El Salvador.

Sin embargo, en los últimos treinta años, la zona comenzó a recibir numerosos apoyos por parte de organismos internacionales. GTZ, Visión Mundial, Médicos Sin Fronteras, Caritas, Cooperación Española fueron parte de esos organismos que lucharon para levantar la educación y las condiciones de vida. Y pareciera que finalmente, la semilla logró germinar.

En la actualidad, Gracias es una ciudad que comienza a abrirse al mundo y desea mostrar todos sus tesoros naturales y culturales. Ubicada en las faldas del parque nacional Celaque, la ciudad cuenta con un gigantesco potencial para el turismo científico y el ecoturismo. Con sus cuatro magníficas iglesias, casas, calles y haciendas coloniales, la ciudad cuenta con una riqueza arquitectónica incomparable.

Más importante aún es el invaluable valor del espíritu lenca que pervive en la ciudad y sus montañas cercanas. Bastión de la cultura lenca, Gracias una ventana a los descendientes del pueblo indígena más importante que encontraron los españoles al momento de su llegada.

Ahora, nuevos y modernos hoteles se construyen tratando de fusionarse con ese aire colonial tan marcado que la ciudad posee. Tours a las iglesias, a Celaque y a las comunidades lencas ya son una realidad y mucha gente llega a Gracias en busca de esa tradición que la ciudad mantiene. El futuro ha llegado.

Gracias es la ciudad más importante del departamento de Lempira y la llave para visitar las extraordinarias iglesias coloniales de los cercanos poblados de la Campa, San Manuel de Colohete y Belén Lempira. Quizás las iglesias coloniales más bellas de Honduras.

Participar en el Festival de la Papa:


Si tienes la suerte de visitar Gracias en octubre, podrás ser parte del Festival de la Papa, una celebración anual que rinde homenaje a este cultivo esencial en la región. El festival incluye concursos, música en vivo, danzas tradicionales, y, por supuesto, una variedad de platillos hechos a base de papa que deleitarán tu paladar. Es una excelente manera de experimentar la cultura local y disfrutar de la hospitalidad de los habitantes de Gracias.


SU GASTRONOMIA



Las comidas más tradicionales son los pastelitos de frijoles, plátano frito y asado, pacayas fritas con huevo, pupusas de loroco, sopa de frijoles con huevo, sopa de mondongo, sopa de gallina india asada a las brasas, sopa de cola de res, sopa de maíz, pollo con loroco, carne asada, yuca frita con chicharrón, montucas, tamales, ticucos, los encurtidos de chile y pacaya.


LUGARES A VISITAR


Relajarse en las Aguas Termales:

Después de un día de exploración, no hay nada mejor que relajarse en las aguas termales naturales que se encuentran a las afueras de Gracias. Con varias piscinas de diferentes temperaturas, este lugar es perfecto para descansar y revitalizarse en un entorno natural sereno. Las aguas termales son conocidas por sus propiedades terapéuticas, así que es una experiencia tanto relajante como beneficiosa para la salud.



Explorar el Parque Nacional Celaque:

El Parque Nacional Montaña de Celaque es uno de los tesoros naturales más impresionantes de Honduras. Con el punto más alto del país, el cerro Las Minas, es el lugar perfecto para los amantes del senderismo y la naturaleza. Aquí podrás disfrutar de rutas de senderismo que te llevarán a través de densos bosques de niebla, ríos cristalinos y una rica biodiversidad, incluyendo especies endémicas de flora y fauna.



Visitar el Fuerte de San Cristóbal:

Este histórico fuerte es uno de los sitios más emblemáticos de Gracias. Construido en el siglo XVII para proteger la ciudad de ataques piratas, ofrece una vista panorámica impresionante de la ciudad y las montañas circundantes. El fuerte también alberga un museo donde puedes aprender más sobre la historia colonial de Honduras y la importancia estratégica de Gracias durante esa época.





Canopy Extremo, La Campa 










No hay comentarios.:

Publicar un comentario